Tours al Gran Cañón: Planes, aventuras, experiencias...

Consejos

Historia y descubrimiento del Gran Cañón

Quién descubrió el Gran Cañón del Colorado

Quién descubrió el Gran Cañón del Colorado

La experiencia de visitar cualquier destino turístico del mundo mejora notablemente si conocemos los antecedentes históricos de los suelos que pisamos y el Gran Cañón para eso no es una excepción.

Formado por milenios de erosión de la tierra, el Cañón del Colorado ha sido escenario de la vida de duros pobladores históricos que trataron de asentar sus vidas en esas áridas tierras. Con la llegada de la civilización moderna, la zona se convirtió en lugar de paso y fuente de recursos minerales. Posiblemente ninguno de tantos habitantes o visitantes históricos pudo imaginar que en el siglo XX se descubriría la verdadera mina de oro: el turismo.

En esta sección ofreceremos un breve recorrido por los acontecimientos históricos más importantes que han tenido como escenario las difíciles tierras del Cañón del Colorado.


La formación del Cañón

La impresionante formación geológica que hoy podemos visitar es en realidad el producto de millones de años de erosión provocada por el transcurso impetuoso y constante del río Colorado.

De modo gráfico, en origen la zona sería una gran llanura, que el efecto del río y la especial composición del terreno permitió convertir en una inmensa hondonada cuya erosión se prolongó centenares de metros hacia abajo.

Testimonio de esa lenta erosión son hoy los diversos estratos que quedan a la luz en las paredes del cañón (barros, arenas, rocas, restos volcánicos), que son apreciables con sus diferentes colores y que constituyen una fuente de información muy valiosa para los geólogos.


Los pobladores prehistóricos

El hombre ha estado presente en la zona desde tiempos inmemoriales. Se tiene constancia de la existencia de cazadores desde el año 10.000 antes de Cristo, aunque los asentamientos más estables datan del año 1.000 antes de nuestra era.

La primera civilización como tal que se asentó en el entorno del Gran cañón son los indios «Pueblo», en torno al año 500. Cultivaban cereales, cazaban los grandes ciervos de la zona y se establecieron en poblados con sencillas casas circulares de las cuales hoy tenemos interesantes ejemplos como el poblado de Tusayan.

Diversas sequías severas al parecer provocaron el éxodo de estos pueblos, que fueron sustituidos en siglos posteriores por las tribus «Cerbat» (ancestros de los actuales Havasupai y Hualapai) y por los «Navajo», hoy todavía habitantes de la zona.


La llegada de los españoles

En 1540, una expedición de hombres dirigida por Francisco Vázquez de Coronado se adentró desde México hacia el sur de los actuales Estados Unidos en busca de las riquezas de las míticas siete ciudades de Cíbola.

Coronado se dirigió hacia el actual Nuevo México y ordenó a su subordinado García López de Cárdenas, junto con un grupo de hombres, dirigirse al norte. López de Cárdenas, guiado por los indios Hopi, sería el primer europeo en divisar el Gran Cañón.

La dificultad de atravesar el cañón y la ausencia de oro y ciudades importantes, desanimaron a los exploradores que volvieron a México con las manos vacías.

Los siglos posteriores serían protagonizados por las misiones franciascanas, que tratarían de convertir al cristianismo a los salvajes pueblos de la zona. Otro hito de la presencia española sería la proeza de Fransciso Atanasio Rodriguez y Silvestre Vélez Escalante, franciscanos que trataron de unir sus misiones en Santa Fe y California, en un heroico trayecto que no tuvo éxito, pero que recorrió el estado de Arizona en una aventura que hoy todavía se recuerda y se denomina «Camino español» (Spanish Trail).


Siglos de guerra y conquista

Tras la independencia de México de España, la zona vivió años de revueltos en los que los pobladores europeos y las tribus locales chocarían progresivamente. La guerra de los Estados Unidos con México supondría la anexión de Arizona al primero, y el inicio de campañas militares para pacificar y controlar el territorio, que tendrían como resultado la devastación de los pobladores indios y su reclusión en reservas.

El siglo XIX sería el de la mítica expedición de John Wesley Powell, el primer explorador que descendió en botes el río Colorado. Sería también el de la consolidación de la industria minera, que dejaría paso progresivamente a la actividad turística, que se asentó definitivamente en el Gran Cañón tras la declaración en 1919 de Parque Nacional.

Nota: La foto superior es una cuadro del maravilloso pintor Augusto Ferrer Dalmau.


¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 3.9 / 5. Recuento de votos 47

Reportajes relacionados
Desde Las VegasConsejos

Las mejores excursiones al Gran Cañón desde Las Vegas 2023 ❤️

ConsejosDesde Phoenix

Excursiones al Gran Cañón del Colorado desde Phoenix

Consejos

Zonas de visita del Gran Cañón. Cuáles son los accesos al Gran Cañón del Colorado

Consejos

Cuándo viajar al Gran Cañón del Colorado, mejor época

2 Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *